Warning: ini_set(): A session is active. You cannot change the session module's ini settings at this time in /home/cenid/ctes.org.mx/lib/pkp/classes/session/SessionManager.inc.php on line 69

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/cenid/ctes.org.mx/lib/pkp/classes/session/SessionManager.inc.php:69) in /home/cenid/ctes.org.mx/plugins/generic/citationStyleLanguage/CitationStyleLanguagePlugin.inc.php on line 478

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/cenid/ctes.org.mx/lib/pkp/classes/session/SessionManager.inc.php:69) in /home/cenid/ctes.org.mx/plugins/generic/citationStyleLanguage/CitationStyleLanguagePlugin.inc.php on line 479
TY - JOUR AU - Rincón Castillo, Alejandro Guadalupe AU - Zepeda Peña, Héctor Hugo AU - Prieto Avalos, Patricia AU - Eugenia Méndez, María AU - González Macías, Amparo PY - 2017/01/21 Y2 - 2025/09/16 TI - Las competencias TIC en Educación. Descripción de las competencias digitales en los alumnos de nuevo ingreso JF - Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad JA - CTES VL - 4 IS - 7 SE - Tecnologias en la educacion DO - UR - https://mail.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/658 SP - AB - <p>La formación del docente en la educación normalista tenía que adaptarse a la enseñanza y al aprendizaje 2.0. En este sentido Viñas (2015), considero que el docente debía ser capaz de localizar, evaluar, usar, crear y compartir información, además de ejecutar, proponer y evaluar tareas en un entorno digital, así mismo manejar soluciones de almacenamiento en la nube, uso de las redes sociales, crear presentaciones multimedia, editar imágenes, capturar y gestionar información; además de publicar y compartir contenidos en la web.</p>Con base en lo anterior el propósito del documento fue describir, identificar y analizar las competencias digitales con las que contaban los alumnos de nuevo ingreso y con ello se diseñaron y conformaron las estrategias necesarias para desarrollarlas. El diseño metodológico del estudio se planteó a partir de un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, no experimental, longitudinal de tendencia, con una muestra no probabilística, se utilizó un instrumento tipo cuestionario/encuesta con escalamiento Likert. Entre los resultados, fueron que la percepción global acerca de la competencia digital con la que contaban los estudiantes, se establecía que un 45.9% la considero desfavorable, mientras que el 38.8% favorable, en cambio el 11.2% la contemplo muy desfavorable y el 4.1% muy favorable, se pudo concluir que el área que necesita desarrollarse con mayor medida es la formación del estudiante como ciudadano digital. ER -